JUEGO, SEXO, AMOR Y... PASIÓN DE DOS

lunes, 2 de diciembre de 2013

¿sabés qué es el Shibari ?

Shibari (縛り) es la denominación japonesa para los atamientos tipo bondage , realizados como práctica de refinada relación sexual.
Contrariamente al bondage, no es absolutamente necesario que la persona sea inmovilizada, total o parcialmente.
Mientras que shibari define la acción, el kimbaku se refiere al arte del encordamiento. 
Es importante resaltar la diferencia de concepto entre el shibari japonés y los cordajes de orientación occidental ( Bondage ), que sólo pretenden generalmente la inmovilización del sujeto "bondageado". El arte del shibari no implica forzosamente la inmovilización y tiene también otros aspectos, como la calidad estética del conjunto cuerda-atamiento-sumisa, el plan triangular formado por el maestro, la persona atada y el espectador (muy importante en la tradición japonesa) y tiene, además, muy en cuenta el efecto energético-negativo o positivo-sobre ciertos puntos del cuerpo de la persona entregada al maestro, relacionados con los meridianos energéticos del cuerpo humano según la tradicional medicina oriental. (Midori: The Seductive Art of Japanese Bondage, 2002)
  
Historia

Inventada como una técnica de sutil y muy codificada forma de tortura y captura de prisioneros, que sólo podía ser ejecutada y enseñada por un guerrero samurai , el shibari se construía por etapas, con una considerable atención a los tiempos: primero se inmovilizaba el tronco, después nalgas y vientre, y finalmente se inmovilizaba el cuerpo en su conjunto.

Al siglo XV Japón estaba inmerso en una era de dictadura y guerras conocido como periodo Tokugawa , denominado así por el gobernador Tokugawa Ieyasu (1542-1616). Ya antes de este periodo existían diversas formas, fuertemente ritualizadas, para atrapar e inmovilizar mediante de cuerdas a un samurai enemigo en el mismo campo de batalla .
Posteriormente, un código punitivo 1542 regulaba el uso de cuerdas en la tortura y captura de enemigos y criminales. Existían cuatro formas básicas, que incluían la humillación y la incomodidad (hasta la tortura) para los prisioneros. Estas penas desaparecieron con el reino Tokugawa.

En el periodo Edo ( 1,600a - uno mil ochocientos setenta y ocho ) se desarrolló un arte marcial, llamado hobaku-jutsu , el objetivo era atrapar y mantener retenidos a enemigos o criminales mediante de cuerdas.
Se desarrollaron técnicas muy precisas para lograr este fin (a veces cada comunidad rural y cada familia de samurais tenía las suyas), de modo que al exponer en la plaza pública al prisionero maniatado o colgado, la gente podía, observando la forma de las ligaduras y el tipo de cuerda, deducir la clase social del reo, el crimen que se le imputaba ya veces, también, la edad y profesión.

Muchos expertos opinan que Hojojutsu (también así llamado) es el auténtico precursor del shibari, y por tanto del bondage . Durante cientos de años, la policía japonesa (nutrida de la clase más baja de samuráis sin trabajo tras el final del periodo de los Señores de la Guerra) empleó estas técnicas secretas (nadie que no fuera de la casta guerrera podía ver su ejecución ) para inmovilizar los criminales. Debían seguir tres normas inviolables al ejecutar un Hojojutsu:

El prisionero no debía sufrir daños permanentes
El prisionero no debía poder escapar
Nadie que no fuera de la casta samurai, debía presenciar su técnica.
Aún hoy en día, la policía nipona sigue practicando sistemas de lucha como el Taihojutsu, que incorporan antiguas técnicas Hojojutsu para los atamientos.

Hacia finales del periodo Edo aparece la primera documentación sobre el shibari o bondage propiamente dicho, en forma de imágenes donde se muestra el uso de la cuerda con fines eróticos, posiblemente como consecuencia de la apertura del Japón medieval al mundo occidental , tras la rotura por parte de las armadas ruso-americanas de su secular aislamiento.
Parece el castillo de Matsumoto donde se puede probar la existencia de los primeros dibujos señalando el paso del shibari de técnica marcial y de tortura a práctica de refinada sensualidad. La documentación sobre el bondage japonés anterior a ese momento es muy escasa, aunque se menciona en la literatura popular.

Tras el choque colectivo que representó para los japoneses la pérdida de la guerra, y con el reafianzamiento de las tradiciones históricas niponas, a partir de la década de los 60, el shibari vive en Japón un periodo de esplendor, que sigue perdurando.
Los grandes maestros de las diferentes escuelas, realizan exhibiciones en teatros y salas, gozan de una altísima consideración social y tienen innumerables fans deseando ser su Doré (sumisa / o, esclava / o), considerándose un honor ser sometido a un shibari por parte de uno de los maestros del arte. ( Sanchidrian, Isacio. Apuntes de Kinbaku, 1999 )